
- «Por fuera de mi país todo va a ser fácil».
- «Todo el mundo sabe lo que pasa en mi país de origen y seguro por fuera me ayudan económicamente».
- «Soy ilegal, no tengo documentos y por lo tanto, no tengo ningún derecho».
- «Allá llegas y consigues documentación rápido».
- «Solicitar refugio o asilo no te ayuda en nada».
- «Cualquier autoridad me puede deportar fácilmente».
- «No puedo denunciar un delito del que soy víctima porque estoy de manera “ilegal”.
- «Cuando me acerqué a pedir ayuda a una autoridad no recibí atención y esto quiere decir que ninguna entidad me va a ayudar».
- «Si me encuentran sin papeles me pueden quitar mis hijos».
- «Las trochas se pasan rápido y no tienen vigilancia».
- «En Colombia la situación de conflicto armado no me va a afectar a mí o a mi familia».
“Por fuera de mi país todo va a ser fácil”
Toda persona tiene derecho a dejar su país. Sin embargo, la idea de migrar y probar suerte puede llevarte a ti, como a miles de personas, a enfrentar situaciones muy difíciles como no encontrar trabajo o una vivienda digna. De hecho, en el proceso de migrar y en los lugares de destino ninguna persona está exenta de sufrir eventos contra su seguridad e integridad.
Asegúrate de tener un plan para tu viaje, revisar las condiciones de los lugares a donde piensas ir y buscar apoyo en familiares o conocidos de confianza. En esta guía encontrarás recomendaciones para tu protección frente a eventos que pueden poner en riesgo tu vida, seguridad, libertad e integridad.
“Todo el mundo sabe lo que pasa en mi país de origen y seguro por fuera me ayudan económicamente”
Nadie te puede garantizar ayuda económica o asistencia humanitaria de manera indefinida. Millones de personas han dejado Venezuela y las ayudas disponibles no son permanentes e incluso los espacios de albergue son de acceso temporal en la mayoría de los casos. Aunque el gobierno, organizaciones humanitarias e incluso comunidades de acogida han desarrollado programas y paquetes de ayuda, no puedes confiarte en que automáticamente tú y tu familia van a ser beneficiari@s.
En consecuencia, debes estar alerta: en situaciones de desesperación y ante la falta de medios de subsistencia puedes encontrarte con ofertas atractivas y engañosas de trabajo que pueden llevarte a asumir actividades altamente riesgosas e ilegales. Aquí te explicamos estas situaciones en la parte 3 de esta guía para que te cuides a ti y a tu familia.
“Soy ilegal, no tengo documentos y por lo tanto, no tengo ningún derecho”
Ninguna persona es “migrante ilegal”. El término correcto es migrante en condición administrativa irregular y hace referencia a que entraste sin cumplir con los requerimientos de acceso o que sobrepasaste el tiempo de estadía permitido.
Lo importante es que, aunque estés en situación irregular o, no tengas documentos, sí tienes derechos. Por ejemplo, deben respetar tu dignidad, tu derecho a la vida, igualdad y no discriminación, libertad, y nadie puede ejercer contra ti torturas o explotación, abusos o violencia. Tienes derecho al acceso a la justicia y al debido proceso. Además, ante la vulneración de cualquier derecho puedes denunciarlo ante las autoridades competentes. Aquí encontrarás un directorio con información para esto en la parte 5 de la guía.
Para conocer más sobre otros derechos asociados a la salud (por ejemplo, a la atención ocasionada por una urgencia), a la seguridad social, a trabajar, a la educación e incluso posibilidades de regularizarte recomendamos revisar:
- El proyecto Estoy en la Frontera https://estoyenlafrontera.com/soy-migrante
- La aplicación Información de Protección Internacional (IPI) https://ipi.conse.co/basic_right_migration_condition/?origin_country=3&target_country=1
- Y para consultas sobre temas jurídicos, se puede consultar la aplicación LegalApp del Ministerio de Justicia de Colombia: http://www.legalapp.gov.co/LomasBuscado
“Allá llegas y consigues documentación rápido”
Cada país tiene procesos específicos de regularización por lo que nadie puede prometer que te ayuda a sacar rápido tu documentación. Para estar de manera regular en Colombia y poder trabajar necesitas una visa o un Permiso Especial de Permanencia (PEP). Adicionalmente, en febrero de 2021 se anunció la generación de un Estatuto Temporal de Protección, que implicará, en un primer momento, un Registro único de Migrantes Venezolanos y, de manera posterior facilitará la expedición de un Permiso de Protección Temporal como instrumento para que las personas venezolanas puedan regularizarse, siempre y cuando cumplan con unos parámetros establecidos. Este último documento es una figura nueva en Colombia y puedes conseguir mayor información sobre los requisitos aquí: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/abc-estatuto-temporal-de-proteccion-migrantes-venezolanos
Debes tener cuidado con quienes te están ofreciendo trabajo, te están cobrando como particulares para sacarte algún tipo de documentación o te prometen que después de trabajar un tiempo van a ayudarte a regularizar. Puedes ser víctima de estafa e incluso caer en redes de explotación. Es más, nunca entregues tu pasaporte o identificación a nadie, a menos que sean funcionarios certificados en oficinas estatales a cargo de la expedición de documentos.
“Solicitar refugio o asilo no me ayuda en nada”
Debes saber que tienes derecho a solicitar la condición de refugiad@ si tú o tu familia presentan alguna de estas situaciones:
- Si tienes temor de estar en tu país de origen porque tu vida, libertad o seguridad están en peligro.
- Si te persiguen en tu país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.
- Si tienes razones para creer que estarías en peligro de sufrir tortura o penas crueles, inhumanas en tu país de origen o si ya has sido víctima de estos hechos.
Cuando solicitas refugio en Colombia obtienes un salvoconducto de permanencia SC-2 que te permite estar de manera regular en el país y no podrás ser devuelt@, expulsad@, extraditad@ o deportad@ al país donde corres el riesgo de sufrir violaciones a tus derechos humanos. Con este salvoconducto se puede acceder al sistema de salud público y estudiar. No se autoriza trabajar. Si al final del procedimiento tu solicitud es aprobada, tendrás derecho a trabajar, estudiar, a afiliarte al sistema de salud, podrás acceder a una visa y en general podrás gozar de todos los derechos que tendría un extranjero residente legal.
Atención: Ten en cuenta que el procedimiento de solicitud de la condición de refugio es totalmente gratuito. Ninguna autoridad o persona te puede cobrar por este proceso y múltiples organizaciones como ACNUR tienen personas dispuestas a asesorarte y acompañarte sin ningún costo. No caigas en las trampas de personas que te quieren cobrar por este procedimiento. Si estás en un punto de frontera, puedes presentar la solicitud en un puesto de ingreso ante las autoridades de migración (Unidad Administrativa Especial Migración Colombia). Si ya te encuentras en territorio colombiano y sin importar si ingresaste por un puesto autorizado o taquilla de Migración Colombia, o por una zona no autorizada o “trocha”, también puedes presentar tu solicitud máximo dentro de los dos (2) meses siguientes a tu ingreso al territorio nacional al Ministerio de Relaciones Exteriores en físico o por correo electrónico: refugiadosencolombia@cancilleria.gov.co.
Para más detalles sobre las situaciones por las que puedes solicitar refugio y los procedimientos requeridos te recomendamos consultar este video de la Cancillería https://youtu.be/iIB68Tbex8Q o consultar la página de Acnur https://help.unhcr.org/colombia/solicitando-la-condicion-de-refugiado/como-solicitar-la-condicion-de-refugiado-en-colombia-guia-grafica/ De igual manera, puedes consultar la parte 5 de esta guía para identificar y contactar organizaciones que pueden apoyarte en tu solicitud de refugio.
“No puedo denunciar un delito del que soy víctima porque estoy de manera ilegal”
En caso de ser víctima de cualquier tipo de delito, de una agresión o maltrato por parte de una persona, de un grupo criminal o armado, o incluso de un@ funcionari@ (incluyendo miembros de la policía o el ejército), tu sí tienes derecho a denunciar lo que te ocurrió sin importar que no tengas documentos que acrediten tu estatus regular en el país.
Autoridades como la Defensoría, la Personería municipal, la Procuraduría y las Comisarías de Familia (para casos que involucran niños, niñas o adolescentes) tienen procesos o rutas para recibir estas denuncias y en especial, para acompañarte, brindarte orientación, asistencia y protección sin importar tu situación migratoria. En la parte 5 de esta guía hay un directorio con la información precisa de estas entidades para que las contactes sin importar tu nacionalidad. Ninguna de estas instituciones te puede negar la atención que necesitas.
“Cuando me acerqué a pedir ayuda a una autoridad no recibí atención y esto quiere decir que ninguna entidad me va a ayudar”
Si contactas a una autoridad para recibir atención por un delito, una situación de riesgo o de violencia y no recibes por parte de las personas de esta entidad la ayuda, atención o el trato que necesitabas, NO DESISTAS. Siempre hay otras instituciones que están atentas a apoyarte sin importar tu situación migratoria en el país y además, hay consultorios jurídicos que se especializan en brindarte ayuda legal y asesoría para múltiples situaciones en caso de que lo necesites. No dudes en recurrir a una o varias entidades y organizaciones que se encuentran relacionadas en la parte 5 de esta guía para buscar ayuda ante la situación de riesgo, violencia o afectación que presentas.
“Cualquier autoridad me puede deportar fácilmente”
No es cierto que la policía, el ejército o que cualquier funcionari@ pueda tomar la decisión de deportar a un@ extranjer@ en Colombia. La única autoridad con facultades para esto en el país es Migración Colombia y la fuerza pública puede llegar a apoyar este proceso. Migración Colombia lleva a cabo medidas de verificación de la situación migratoria de l@s extranjer@s y puede imponer diferentes tipos de sanciones a quien se encuentre de manera irregular que van desde una multa económica hasta efectuar deportaciones y expulsiones.
Sin embargo, debes tener en cuenta que toda deportación y expulsión implica un trámite o procedimiento en el que Migración Colombia debe cumplir el debido proceso, lo cual implica que se debe investigar tu caso, se deben establecer motivos suficientes para tu deportación o expulsión, te deben dar a conocer el acto administrativo, la resolución o decisión que informa o determina la decisión de deportación o de expulsión y, algo muy importante, no pueden negarte el derecho a buscar apoyo legal para tu defensa. Debes tener en cuenta que las deportaciones o expulsiones a extranjeros por lo general ocurren cuando se viola el Código Nacional de Policía, pero también se han presentado estos casos cuando se incurre en actividades que atentan contra la seguridad nacional y el orden público. Antes de firmar cualquier documento, consulta y verifica lo que esto implica con un abogado. Revisa el directorio de la parte 5 de esta guía para conocer consultorios jurídicos y ayuda legal que te puede servir en cualquier momento.
“Si me encuentran sin papeles me pueden quitar a mis hij@s”
En Colombia es un derecho constitucional de los niños y niñas tener una familia y no ser separad@ de ella. De esta manera, ninguna autoridad puede quitarte o separarte de tus hij@s por el hecho de que no tengas documentos para estar de manera regular en el país. Sin embargo, debes tener en cuenta que si tus hij@s sufren maltrato o presentan una situación de riesgo, abuso o explotación hay autoridades que pueden empezar a investigar qué está ocurriendo y adoptar la decisión de llevar a cabo una separación para garantizar el interés superior o bienestar de l@s niñ@s. En la parte 3 de esta guía te daremos consejos sobre el manejo de tu documentación y la de tu familia, pero además sobre las situaciones que debes evitar para que tus hij@s no se vean afectad@s ante situaciones de riesgo en las que es necesario que intervengan autoridades de protección.
”Las trochas se pasan rápido y no tienen vigilancia”
Ten mucho cuidado, las trochas no son lugares seguros en los que siempre se vea claramente cuál es el camino o en los que puedas saber cuánto te vas a demorar para llegar a tu destino. De hecho, Colombia es un país con unas características geográficas muy variadas con caminos y lugares que tienen montañas empinadas, ríos caudalosos, selva, lugares de frío excesivo, lugares de mucho calor y por lo general distancias entre pueblos que son largas. Como resultado, además cada trocha es muy distinta. Esto quiere decir que las condiciones para pasar por una misma frontera son muy variadas y, de igual manera, las características de la frontera entre Colombia y Venezuela son diferentes de las condiciones geográficas que puedes encontrar en la frontera con Ecuador, Perú, Panamá o Brasil.
No te dejes engañar, pues en las trochas no sólo enfrentas el riesgo de perderte, sino que hay grupos y personas que pueden robarte o abusar de tí por el camino. Incluso quienes te aseguran que te van a ayudar a pasar por estas rutas improvisadas ya sea a pie o en algún medio de transporte pueden dejarte en medio del camino o ser los responsables de delitos contra tí. Para que puedas estar alerta a los riesgos que implica cruzar la frontera por trochas te recomendamos que revises la parte 3 de esta guía.
“En Colombia la situación de conflicto armado no me va a afectar a mí o a mi familia”
Colombia es un país en el que múltiples grupos armados tienen presencia e influencia tanto en los pasos de frontera como en diferentes municipios del país. Por esta razón debes tener precaución con las zonas por donde transitas dado que puedes encontrarte con personas armadas que pueden exigir pagos o extorsiones, pero también ejercer violencia contra tí o tu familia. Al mismo tiempo, debes tener precaución en los lugares donde decides vivir o trabajar teniendo en cuenta que l@s integrantes y redes de estos grupos adelantan acciones violentas que te pueden afectar y también pueden querer vincularte en actividades ilícitas o armadas. Para entender mejor los riesgos asociados al conflicto armado y algunos consejos de protección consulta la parte 2 y 3 de esta guía.