
¿Conoces los riesgos que puedes enfrentar durante el proceso migrar y cuando has llegado a tu destino? Si los entiendes puedes tomar medidas de precaución.
- Los robos, hurtos o asaltos.
- La violencia sexual, y la violencia basada en género.
- Los secuestros.
- El tráfico de migrantes.
- La trata de personas.
- La discriminación.
- Las extorsiones.
- Los homicidios.
- La tortura y/o tratos crueles e inhumanos.
- El uso de personas refugiadas y migrantes para el tráfico de armas, bienes y sustancias psicoactivas.
- Violencia o vulneraciones en el marco del conflicto armado interno.
Los robos, hurtos o asaltos
Cuidado, pueden quitarte tus bienes sin que te des cuenta, a través de la intimidación o por medio de la fuerza.
Manifestaciones:
“Tomé un bus al que no le cabía más gente y luego de bajarme en mi parada me di cuenta que me habían sacado el celular y la billetera”
Recomendaciones:
Evita llevar visibles bienes de valor. Guarda siempre copia de tus documentos tanto en físico como en un medio online como un correo de fácil acceso. Identifica un espacio secreto y discreto en tu maleta o en un cuarto que pueda servirte para guardar las cosas de mayor valor. Evita transitar o caminar sin compañía de alguien en la noche o en zonas que no son seguras. Infórmate sobre zonas desconocidas, las rutas de transporte, las calles y espacios peligrosos. Confirma que nadie pueda acceder al lugar en el que te hospedas. Al llegar a un nuevo lugar, infórmate con tus vecin@s o conocid@s sobre la seguridad en el barrio o zona donde vives en términos de los lugares que debes evitar transitar y momentos del día para estar en la calle. Ten precaución con las aglomeraciones de gente, siempre lleva tu cartera o mochila delante tuyo para mantenerla vigilada en todo momento. Nunca lleves la cartera con documentos originales sino copias y evita llevar el celular en el bolsillo trasero de tu pantalón. Debes tener especial cuidado en los espacios de espera o acceso a transporte público, así como en buses intermunicipales para que no pierdas tus maletas en descuidos o mientras duermes, pero también debes evitar recibir comidas o bebidas de desconocidxs que pueden colocarte drogas para dormirte y robarte. En el transporte público y la calle debes estar alerta ante empujones o personas armando bulla, puede ser un distractor para robarte. Realiza cambios en tus rutinas para evitar que te sigan y sea más fácil robarte. Si estás en tránsito o caminando ten cuidado con las personas de mulas o grupos que te están exigiendo pagos excesivos para facilitarte un transporte o que te estafan prometiendo que te llevan hasta la frontera y no es así.
La violencia sexual
Atención: hay múltiples formas en que puedes ser víctima de violencia sexual, por parte de conocid@s y desconocid@s, de miembros de la fuerza pública, de grupos ilegales e incluso por parte de tu pareja y familia. La violencia sexual se puede expresar a través de insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual, el acceso carnal o violación, la prostitución forzada, la agresión sexual ejercida por la pareja, la esclavitud sexual, la esterilización forzada, el embarazo forzado, la exhibición o recepción de contenido sexual sin que haya consentimiento, entre otras formas.
TAMBIÉN IDENTIFICA LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO: Esta violencia ocurre cuando mujeres, así como personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero o de orientaciones sexuales e identidades de género diversas, se ven sometidas a estereotipos sobre lo femenino y lo masculino y, reciben humillación, rechazo afectivo, amenazas, agresiones, violencias físicas o psicológicas, así como violencia sexual.
Manifestaciones:
“Vendía chicles y dulces en las discotecas todas las noches hasta las 3 o 4 de la mañana. En los bares, a veces, algunos hombres me ofrecían plata para irme con ellos, porque veían que era venezolana, y yo les decía que no, que yo lo que hago es trabajar honradamente. Yo no me vendo, yo nunca he servido para eso”.
“Venía cansada de tanto caminar cientos de kilómetros y me ofreció la cola un hombre en un carro, acepte la ayuda por cansancio y termine maltratada y violada”
“El dueño de la casa donde vivía me ofreció sexo a cambio de no pagar el alquiler de la habitación. Un día me puse a llorar en la cocina y les conté a mis compañeras lo que había pasado. Otra chica que vivía al lado mío se puso a llorar también: a ella le había ofrecido lo mismo. Nos dimos cuenta que sólo se lo había ofrecido a las mujeres que estábamos solas”
Recomendaciones:
Si estás en tránsito o estás caminando ten cuidado con las personas desconocidas con las que estás viajando. Nunca bajes la guardia: incluso personas de aparente confianza pueden ser agresores. No dejes a niños, niñas o personas que dependan de ti con desconocid@s, ni l@s mandes sol@s a ninguna parte, pues en esos momentos pueden ser víctimas de una agresión sexual. Pregunta siempre a tus niñas, niños, adolescentes o personas con alguna discapacidad que tengas a tu cargo cómo l@s tratan las demás personas y conversa sobre los riesgos de violencia sexual. Ten cuidado si has recibido maltrato y amenazas de tu pareja, puedes llegar a ser víctima de violencia sexual. Recuerda que tienes derecho a decidir con quién, cuándo y cómo tener relaciones sexuales. Todas tus relaciones sexuales deben ser porque tú las deseas y deben estar libres de coerción, amenazas o violencia. Recuerda que si hay amor no hay maltrato y que no tienes por qué estar en una relación “a cualquier precio” o en donde tienes miedo constante.
Los secuestros
Debes diferenciar el secuestro simple del extorsivo. En el primer caso, la persona es raptada, retenida o es escondida, mientras que en el segundo caso, la persona no sólo es raptada, retenida o escondida sino que además se exige por su libertad dinero o alguna acción en concreto.
Manifestaciones:
“Trabajaba en un hotel donde me ofrecían estadía, comida y el sueldo, pero los jefes no me dejaban salir nunca, me mantenían encerrada en las instalaciones del hotel con vigilancia y me retuvieron los documentos, me amenazaban con decirle a las autoridades competentes que me deportaran por no estar de manera ilegal en el país”.
Recomendaciones:
No des información personal sobre dónde vives o con quién vives a desconocidos. No presumas que tienes dinero, objetos de valor o negocios que puedan llamar la atención de otras personas. Informa a tu familia dónde vas a estar y con quién. Crea códigos de comunicación o señales con tu familia para saber cuando algo no está bien o se está experimentando una situación de peligro. Cambia las rutas por las que transitas para llegar a tu trabajo o a tu casa. Mantente alerta a personas que te puedan estar vigilando o siguiéndote a ti o a tu familia. Evita tomar transportes colectivos si acabas de salir de un banco o recibir cantidades considerables de dinero en efectivo. Siempre que recojas dinero busca compañía de la persona con quien más tienes confianza. Habla con tus hijas e hijos sobre la importancia de no dar información personal (nombre de padres, dirección de casa, teléfonos, etc,) a personas desconocidas, ya sea en la calle y, sobre todo, en las redes sociales.
El tráfico de migrantes
Debes saber que el tráfico de migrantes ocurre cuando una persona o un grupo recibe dinero y otros beneficios materiales por facilitar el ingreso de personas a otro país, a través del uso de vías no autorizadas como trochas o evitando los puestos de control. El tráfico de migrantes es un delito por parte de quienes se encargan de esta facilitación, mientras que no es un delito por parte de los migrantes incluso si pagan dinero a quienes se encargan de guiarl@s a través de la trocha o si pagan dinero por un transporte que atraviesa la frontera o el país. Sin embargo, lo más importante que debes tener en cuenta es que al ingresar por lugares no autorizados como las trochas, se corren múltiples riesgos que puedes conocer más en detalle en la sección 3 de esta guía.
Manifestaciones:
“Cuando estábamos por llegar al cruce de la frontera, se nos acercó un hombre que se identificó como asesor de viaje y nos ofreció ayuda con el trámite. Además, nos dijo que conocía un camino para cruzar que es más rápido para que no tuviéramos que esperar todo el día para pasar por el puesto de control… Mis abuelos me enseñaron a desconfiar de lo fácil. Yo esperé en la fila para cruzar, hasta tuve que dormir en la cola… Otra gente sí hizo caso y se fue con el señor”.
Recomendaciones:
Consulta y revisa las opciones que tienes para ingresar a Colombia con la documentación que dispones de manera que puedas evitar irte por trochas o que caigas en redes de tráfico que lo único que quieren es recibir dinero y al final no te van a garantizar que llegues al otro lado de la frontera. Igualmente, estas personas que aparentemente facilitan la entrada también terminan por usar zonas peligrosas y hacer más difícil el camino para exigirte luego más plata. Además, estas personas no te van a proteger o esperar si por el camino te llega a pasar algo o si se encuentran con grupos delictivos o armados. De igual manera, debes tener precaución porque estas redes te pueden querer robar tus maletas por el camino o venderte documentación falsa que luego te puede generar un problema a ti. Consulta en la parte 3 de esta guía la sección los peligros de las trochas y lo que te implica caminar.
La trata de personas
Atención: en el proceso de migrar puedes ser víctima de trata de personas lo cual ocurre cuando eres captad@ o manipulad@, trasladad@, transportad@, acogid@ o recibid@ por una persona que utiliza la violencia, amenazas, engaños, el rapto, el abuso de poder o el abuso de tu situación de vulnerabilidad y tiene como propósito someterte a alguna forma de explotación para lucrarse o recibir dinero por esta actividad. Esta explotación puede ocurrir dentro de tu propio país o puedes ser movid@ de un país a otro.
Ten claro los diferentes tipos de trata:
- La trata con fines de explotación sexual: esta actividad ilegal ocurre cuando una persona es sometida de forma violenta a realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la cual un tercero recibe una remuneración económica. Por ejemplo, otra persona gana dinero a partir de tu prostitución forzada.
- La trata con fines de explotación laboral: en esta modalidad están los abusos que comete el/la empleador@ sobre el/la emplead@, como trabajar de manera forzada o bajo una condición de amenaza o recibir un salario que no se corresponde con la responsabilidad, esfuerzo y horas de trabajo.
- Trata a partir de la mendicidad ajena: a través de engaños o amenazas puedes verte obligad@ a pedir dinero en la calle, pero quien se beneficia es otra persona.
- Debes tener cuidado con situaciones que se asemejan a la esclavitud o con actividades de servicio doméstico donde estás bajo condiciones de amenaza, un pago muy bajo, trabajo excesivo o limitaciones para poder salir o disfrutar tu tiempo libre.
Manifestaciones:
“A mi hermana le ofrecieron un trabajo manejando un restaurante en Colombia. Nosotros aún estábamos en Venezuela. La oferta económica era muy buena… Demasiado. Le mandaron pasaje y todo. La contactaron por facebook, a ella y a una amiga. Finalmente, a mi hermana le entró miedo y decidió no viajar. Su amiga sí viajó, pero cuando llegó la querían obligar a que trabajara en actividades de prostitución y le estaban exigiendo que regresara la plata de los pasajes… Ella nos contó esto hace mucho tiempo cuando nos escribió pero ahora no sabemos nada de ella”.
Recomendaciones:
Desconfía de ofertas de trabajo o propuestas que son muy atractivas económicamente, que implican irte a lugares muy lejanos o que vienen de personas que desconoces y no puedes verificar si lo que te ofrecen es cierto ¡De lo bueno no dan tanto! Ten cuidado especial con las propuestas que te llegan por las redes de internet pues por estos medios hay personas que quieren aprovecharse de tu necesidad para vincularte en actividades donde puedes terminar siendo víctima de varias formas de explotación. Además, aunque hayas accedido a una propuesta en la que recibiste dinero y otras ayudas, no debes sentirte obligad@ de realizar una actividad en la que estás siendo usad@ o explotad@. En muchas ocasiones, la trata ocurre porque te amenazan a ti o a un ser querido si no haces lo que otr@s desean o porque retienen tus documentos o te amenazan con denunciarte a la policía si no tienes documentos para estar de manera regular. Debes denunciar esta situación y buscar de inmediato protección. En la parte 3 de esta guía que se titula ¡Ojo con las ofertas de trabajo! puedes conocer más consejos y medios para recibir ayuda frente a este delito.
La discriminación
La discriminación es una situación en la que recibes un mal trato o incluso te conviertes en víctima de persecución y violencia por parte de otra persona debido a tu nacionalidad, tu orientación sexual y género, por tu pertenencia étnica o incluso por tu religión. La discriminación se manifiesta de maneras múltiples: Te pueden negar el acceso a bienes y servicios, te pueden tratar mal o usar un lenguaje agresivo para hablarte, puedes ser víctima de actos o comportamientos de hostigamiento, amenaza o persecución de manera directa o a través de las redes sociales, y también puedes recibir ataques violentos. Estos comportamientos pueden llegar a convertirse en un delito por parte de las personas que lo realizan y es aún más grave si l@s responsables son autoridades públicas (funcionari@s o miembros de la fuerza pública).
Manifestaciones:
“En el primer barrio al que llegamos a vivir nos fue muy mal. La gente de las tiendas no nos dejaba entrar a comprar cosas por ser venezolanos y porque supuestamente los íbamos a robar y además, en muchos lugares no alquilaban cuartos o apartamentos a personas venezolanas”.
“Cada mañana salíamos y encontrábamos mucha basura en la entrada de la casa que dejaban otras personas porque no les gustaba que viviéramos en la zona. Luego del tiempo, nosotros empezamos a recibir unos panfletos o impresiones que tenían amenazas y groserías contra nosotros donde nos decían que nos teníamos que ir del pueblo porque éramos venezolanos”.
“Yo llegué a Colombia hace 2 años y vendo tintos en la entrada a un portal de transporte y es muy frecuente que mujeres y hombres me digan cosas como prostituto o fenómeno simplemente porque me visto como mujer”
Recomendaciones:
Es mejor no responder ante conductas hostiles por parte de otras personas. La desinformación y los prejuicios pueden llevar a las personas a que no te traten con respeto pero tú puedes invitar al diálogo, contar un poco de tu historia para que sepan lo que has pasado, por qué saliste del país y lo que sientes, cuestionar las generalizaciones negativas a partir de lo que hacen un@s poc@s. Puedes consultar más tips contra la discriminación y xenofobia en este link https://somospanascolombia.com/kit-contra-la-xenofobia/
Además, debes tener en cuenta que los actos de discriminación pueden llevar a una vulneración de varios de tus derechos como el acceso a la salud si te encuentras en urgencias y no quieren atenderte en el hospital, o si le están negando la entrada a un colegio o escuela a tus hij@s por su nacionalidad. También hay actos de discriminación con afectaciones inmediatas como ser víctima de un ataque violento. Ante cualquier evento de discriminación puedes denunciar los hechos ante entidades como la Defensoría y otras autoridades que están en el directorio de la parte 5 de esta guía.
Las extorsiones
Debes tener cuidado con la extorsión, pues es un delito muy frecuente que también puede presentarse de distintas maneras. En general hay extorsión cuando una persona usa la violencia, el engaño o la amenaza para que hagas algo o dejes de hacer una acción y esa misma persona se beneficia de manera monetaria, o de manera inmaterial. En tu proceso de tránsito puedes ser víctima de extorsión cuando personas o grupos por el camino te exigen que entregues dinero a cambio de dejarte pasar. De manera similar, cuando te encuentras en tu lugar de destino, una de las formas más comunes de extorsión consiste en recibir amenazas en las que te exigen que entregues altas sumas de dinero o de lo contrario pueden hacer algo en contra tuya o de tu familia. Este tipo de extorsión la puedes recibir de manera presencial por parte de una persona, por llamadas telefónicas e incluso mediante mensajes de WhatsApp o en tus redes sociales. Otra forma de extorsión es cuando te obligan a realizar una actividad sexual o pornográfica o amenazan con divulgar información o tus fotos o videos más privados.
Manifestaciones:
“Aquí, en el barrio, una familia conocida de venezolanos tenía su pequeño negocio para vender arepas. Les iba muy bien hasta que un día recibieron una llamada. Les pedían casi 3 millones de pesos a cambio de protección o de no atacar su negocio. No sabían qué hacer: si acudir a la policía o hacer caso omiso. Tenían miedo…”.
Recomendaciones:
Hay situaciones de extorsión con las que se pone en peligro tu vida, tu libertad o integridad así que debes tener cuidado con tus reacciones o las medidas que tomas por tu cuenta. Es mejor buscar ayuda con autoridades que son expertas en este tipo de situaciones, quienes pueden asignar personas para que te protejan, te aconsejen cómo responder ante mensajes o llamadas de extorsión y en general, conocer pautas de cuidado mientras se supera la situación. Puedes conocer la información de las autoridades que pueden ayudarte en la parte 5 de esta guía.
Los homicidios
Hay múltiples situaciones en las que cualquier persona puede ser asesinada por lo que debes tener cuidado para que esto no te ocurra a ti. Por ejemplo, en el marco de robos hay personas que se resisten y terminan siendo atacadas con armas cortopunzantes o con armas de fuego. También hay situaciones en riñas o enfrentamientos entre personas donde en el momento menos pensado pueden sacar un arma y herir a quienes estaban en la riña o a testigos. De igual manera, hay personas que están bajo condiciones de explotación que terminan siendo asesinadas por sus abusadores. También hay personas que terminan vinculadas en actividades ilícitas y son más propensas a ser víctimas de homicidios por parte de integrantes de grupos criminales o incluso de la fuerza pública.
Manifestaciones:
“Una amiga terminó trabajando como prostituta para unos señores que la llevaban a un municipio distinto cada fin de semana. Ella me dijo que quería dejar de hacerlo… pero las personas que le armaban los planes y clientes la estaban amenazando. Unos meses después supe por su mamá que a ella la habían asesinado. Es claro que una vez aceptas este trabajo no es fácil salirse y por eso se necesita ayuda”.
Recomendaciones:
Es fundamental que se eviten lugares donde se sabe que asisten personas armadas. Ante una situación de robo es mejor no resistirse debido a que l@s atacantes pueden terminar causándote heridas graves. Es fundamental alejarse de personas que te tienen en condiciones de explotación o que ejercen cualquier tipo de violencia contra ti pues este tipo de personas por lo general están dispuestas a cometer asesinatos. Evita involucrarte en riñas o peleas.
Detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles
Debes saber que en tu proceso migratorio puedes sufrir situaciones de detención arbitraria, tortura y tratos crueles e inhumanos. Las detenciones arbitrarias se producen cuando alguien de la fuerza pública te detiene sin justificación. Ten en cuenta que sólo pueden detenerte si existe una orden de captura en tu contra o si eres sorprendido cometiendo un delito.
La tortura consiste en acciones que tienen como propósito causar dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, contra una persona de la cual se quiere obtener información o una confesión, o se le está castigando por algún acto que haya cometido o que se sospecha que es su responsabilidad. También hay tortura cuando con estos daños se quiere intimidar o forzar una persona a hacer algo. Adicionalmente, entre los tratos crueles o inhumanos, encontramos prácticas que resultan degradantes o afectan tu integridad, o cualquier acto médico que no esté indicado ni conforme a las normas médicas generalmente reconocidas como por ejemplo un aborto forzado.
Manifestaciones:
“Mi amigo fue detenido por la policía una tarde en la que una persona avisó que se habían robado una llanta. Él estaba simplemente caminando cerca de ahí, pero fue detenido sin que existieran pruebas de su responsabilidad. Mientras estuvo 3 días retenido, el fue golpeado múltiples veces y hasta fue atacado con una pistola con corriente. Luego fue transportado hasta la frontera para que se fuera a Venezuela por su cuenta”.
Recomendaciones:
Siempre lleva un documento de identificación contigo, puede ser una copia en buenas condiciones o una denuncia de documento robado o extraviado. Avisa en dónde vas a estar y ten claros los teléfonos de personas que pueden ayudarte ante una emergencia. Habla siempre con respeto y evita agravar situaciones de conflicto con autoridades. Si eres víctima de una detención arbitraria intenta preguntar a dónde te trasladas y recuérdales a estas personas que tienes derecho a una llamada. Puedes solicitar además que te contacten con alguna persona de personería, defensoría o procuraduría. Recuerda que tienes derecho a guardar silencio y a recibir información sobre las razones por las que te detienen. Adicionalmente tu caso siempre debe pasar por un juez que determina la legalidad de la detención y si es el caso, tienes derecho a un/a abogad@. Si llegas a ser testigo de una situación de uso excesivo de la fuerza intenta tomar fotos o grabaciones como prueba. Además, en el momento de la detención arbitraria, haz que la gente que está a su alrededor se de cuenta de que te están llevando para que de esta manera queden testigos de la acción.
El uso de personas refugiadas y migrantes en el tráfico de bienes, drogas y armas
Debes evitar cargar paquetes o hacer favores de llevar maletas de un lado a otro de la frontera pues puedes terminar cometiendo un delito al transportar dinero, armas, bienes de contrabando (como alimentos, gasolina, medicamentos, productos minerales) o incluso drogas ilícitas. Además, debes estar pendiente en el proceso de tránsito o cruce por vías no autorizadas, pues puedes encontrarte con grupos o individuos que te obligan o fuerzan bajo amenaza a llevar contigo estos mismos bienes. Adicionalmente, cuando ya has llegado a tu lugar de destino y estás en una situación de vulnerabilidad y de necesidad económica, pueden existir grupos o individuos que te engañen o induzcan a participar por la fuerza en actividades de compra venta de drogas y armas.
Manifestaciones:
“Mi hijo de 14 años no iba a la escuela. Se la pasaba en el parque jugando fútbol mientras que yo hacía arepas para vender en la casa. Con el tiempo, me di cuenta que estaba recibiendo dinero pues tenía ropa nueva, compró un celular y hasta me trajo un regalo. Cuando le pregunté de dónde sacaba la plata me contó que él todo lo que tenía que hacer era recibir unas maletas de una señora y entregarlas cada fin de semana a un taxista y evitar abrir la maleta. Él supo un día que se trataba de drogas. Yo me asusté tanto que nos fuimos del barrio”.
Recomendaciones:
Se debe desconfiar de personas que piden el favor o que te pagan para pasar paquetes o cajas por la frontera si no puedes verificar que lo que estás transportando es legal. Si te encuentras con grupos armados que te obligan o amenazan para que cargues un paquete, la mejor opción es aceptar y cuando puedas abandona la maleta o paquete que recibes por el camino. Siempre que tú o tu familia reciban ofertas económicas o propuestas para participar en mover dinero, bienes o drogas por una frontera o dentro del país, es importante que denuncies esto con las autoridades o que comentes lo que te está pasando con alguna organización de las que se encuentras relacionadas en la parte 5 de esta guía.
Violencia o vulneraciones como resultado del conflicto armado interno
Cada uno de los riesgos previos (robos, violencia sexual y de género, trata de personas, tráfico de migrantes, extorsiones, homicidios, utilización de personas para el tráfico de bienes) puede ser realizado por grupos armados que tienen influencia en zonas de frontera y varios municipios en el país. Sin embargo, estas estructuras armadas también pueden ser responsables de otras formas de violencia y vulneraciones a los derechos humanos tales como:
- Los desplazamientos forzados: a través de la intimidación y acciones violentas grupos armados pero también la fuerza pública pueden llevar a l@s habitantes de un territorio a preferir abandonar sus casas o irse para evitar ser víctimas de violencia o amenazarlos directamente para que se vayan de la zona.
- Los confinamientos: esta situación ocurre cuando un grupo armado impide la libre movilidad de las personas a través de amenazas donde se prohíbe transitar por zonas o se generan bloqueos para el transporte dentro y fuera de un lugar.
- El reclutamiento forzado: los grupos armados pueden querer vincular a personas como tu o a tu familia a través de amenazas o engaños para que participes en actividades militares o también para que te vuelvas integrante de su estructura y prestes actividades logísticas y hasta sexuales para sus integrantes. En particular, el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes implica que hay un involucramiento permanente de los menores con estos grupos y se produce una ruptura del vínculo familiar.
- El uso y la utilización de niños, niñas y adolescentes: también debes tener en cuenta que los grupos armados pueden decir no reclutar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) sino vincularlos de manera funcional (“usarl@s o utilizarl@s”) para ciertas actividades en el marco del conflicto. De esta manera, puede darse que los NNA no rompen vínculos o no se separan de su familia, pero llevan a cabo funciones específicas como dar información, realizan actividades de sicariato o realizan ciertas tareas esporádicas o logísticas como comprar bienes y alimentación para los grupos armados.
- Amenazas: En algunos municipios se ha sabido que los grupos armados envían notas con amenazas, hacen llamadas a personas migrantes para intimidarlas y obligarlas a que se vayan o para que realicen acciones específicas vinculadas a sus economías criminales.
- Desapariciones forzadas: Debes tener mucho cuidado pues los grupos armados se llevan a personas en contra de su voluntad y las esconden o asesinan con el fin último de desaparecerlas.
Manifestaciones:
“Esos niños que están solos o descuidados por los adultos y que necesitan comer o enviar plata a Venezuela, son los que ante cualquier favor, dinero o ayuda están dispuestos a seguir a quien sea. Es por esto que los grupos armados pueden engañarlos fácil y vincularlos de manera forzada a sus estructuras y actividades. Una vez adentro ya es muy difícil salir para ellos”.
Recomendaciones:
Infórmate con personas locales, en noticias o en reportes institucionales si en la ruta por la que vas a pasar o en la zona en donde vives hay influencia o presencia de grupos armados. Evita transitar o vivir en este tipo de zonas. Si por algún motivo llegas a encontrarte con algún grupo armado en una trocha o en la zona donde vives, intenta alejarte si aún puedes. Si ya es demasiado tarde, evita dar información tuya o de tu familia. Debes mantener la calma y para evitar que se pongan violent@s, escucha o sigue hilo de la conversación sin hablar demasiado o haz lo que te pidan si esto no implica un daño directo para ti o tu familia. Por lo general, pueden pedirte dinero o bienes y es mejor que los entregues. Si te están amenazando o intimidando para que te vayas de inmediato de un lugar o que te devuelvas por tu camino, es mejor hacerlo y evitar ser víctima de un acto de violencia. Ten en cuenta que si tú o tu familia llegan a ser objeto de cualquier forma de ataque, amenaza, propuesta o vulneración por parte de un grupo armado, deben reportar lo antes posible ante las autoridades competentes y organizaciones sociales lo que ocurrió para recibir ayuda y que sean reconocidos como víctimas del conflicto armado.