¿Sabes qué actitudes pueden favorecer tu integración?

Consejos útiles para beneficiar tu seguridad e integración en los lugares de destino y contribuir a la comunidad donde te encuentras.


Sé recursiv@: aprovecha tus talentos, habilidades y conocimientos

Tus experiencias de vida, estudios, habilidades y resiliencia pueden convertirse en la llave para encontrar una oportunidad laboral y mayor bienestar en tu lugar de destino. Aunque no encuentres rápido una oferta de trabajo para ti no debes desesperarte, desanimarte o considerar que no sabes o puedes hacer nada. Por el contrario, recuerda que tod@s tenemos talentos, habilidades y conocimientos para compartir o alternativamente, intenta aprender labores y actividades nuevas ¡Recuerda que nunca es tarde para aprender!

Identifica tus fortalezas, en qué labores te sientes bien y mantente atent@ a los espacios y personas que podrían necesitar de tu trabajo y capacidad en actividades económicas que por ejemplo dinamizan la comunidad donde vives, que contribuyen al cuidado de personas o que favorecen el mantenimiento de viviendas y entornos. Además, considera que a través de alianzas, asociaciones o amig@s puedes emprender proyectos en los que cada uno se encarga de aportar de manera diferente, pero complementaria, al logro de sus objetivos.

¡Acepta el reto! Intégrate a la comunidad donde te encuentras y comparte tu cultura

Sin duda no es sencillo el proceso de adaptación a un nuevo lugar de destino, entender las costumbres y los comportamientos de las personas o incluso, acostumbrarse al clima.  En medio de esta situación, evita crear barreras o rechazos hacia la comunidad y las tradiciones del nuevo lugar donde vives. Evita criticar cualquier cosa en público. Puedes proponerte intentar observar, escuchar y reflexionar cada día sobre los aspectos positivos y no tan positivos del nuevo lugar donde te encuentras. Algo muy importante es preocuparte por aprender y conocer tus derechos, entender el código de policía y en general estar enterad@ de lo que puede o no estar permitido en el lugar al que llegas.

En la conversación con otras personas puedes comprender un poco más sobre tu entorno y cómo funcionan ciertas cosas que pueden ser fundamentales para tu seguridad. Además, puedes compartir cuáles son tus propias costumbres, familiarizar a la comunidad donde vives con la situación y características de tu país de origen y en general, visibilizar tu historia, tus preocupaciones y aspiraciones. Intenta además ser propositivo e integrar o invitar a la comunidad donde vives a actividades diferentes. Por ejemplo, puedes proponer que “el domingo haremos una olla comunitaria y les enseñare a bailar tambor”.

Crea y fortalece tu red de apoyo

L@s familiares, amig@s, vecin@s, organizaciones de la sociedad civil y hasta conocid@s que están en tu misma situación, se pueden convertir en una red o grupo de apoyo para que tu tránsito, proceso de asentamiento y adaptación sean más fáciles. Tu red puede ayudarte a encontrar oportunidades y contribuir a tu seguridad a través de estrategias de protección mutua. Ten en cuenta las siguientes opciones:

  • Con tu red puedes generar pautas de comunicación para verificar que todo está bien o avisar situaciones de riesgo o peligro: acuerda con tu red de apoyo palabras código o expresiones que sirvan como medio para avisar que estás pasando por una situación de riesgo o violencia. De esta manera, tu red puede ayudarte de inmediato y avisar a las autoridades. Es deseable que te contactes por teléfono o personalmente con tu red en periodos regulares o frecuentes para que sepan que estás bien. Cuando tú o alguna persona de tu red ya no se contacta o no da pistas de cómo está en los tiempos en que normalmente lo hace, se puede sospechar que algo está pasando.
  • Trata de mantener una comunicación frecuente con tu familia, sea que permanezcan en Venezuela o hayan migrado contigo. Cuéntales cómo te va en tu día a día, cuáles son tus planes a corto y mediano plazo y comparte con ellos tanto las buenas como las malas noticias. Una comunicación cercana y honesta dentro de la familia ayuda a ver la realidad de la migración y que no todo es cómo nos lo pintaron.
  • En tu red puedes crear o buscar espacios de apoyo emocional y psicológico: poder desahogarte o conversar con tu red puede ayudarte a sentirte mejor y que estés menos vulnerable. Algunas organizaciones de la sociedad civil incluso pueden tener programas de apoyo psicosocial.
  • Puedes encontrar que tu red está dispuesta a darte ayuda en situaciones de emergencia o de extrema necesidad socio-económica: bajo ciertas condiciones tu red puede darte albergue, alimentos, medicinas o incluso enviarte dinero. A través de estas ayudas puedes evitar o superar experiencias de explotación, abuso o riesgo. Revisa bien por que las organizaciones de la sociedad civil en donde vives pueden tener paquetes de ayuda de emergencia.
  • Si eres un/a menor no acompañad@, tu red puede convertirse en un grupo de apoyo para lo que necesites. Si estás solo o sola eres más vulnerable a situaciones de riesgo y es por este motivo que tener una red de apoyo te puede servir para obtener información útil, conseguir o identificar programas de ayuda, y crear lazos de confianza, amistad y solidaridad.
  • Tu red puede ayudarte a cuidar a tus hij@s o menores a tu cargo. Personas de confianza de tu red pueden ser una alternativa para que no tengas que dejar a tus hij@s sol@s mientras trabajas o realizas una actividad en la que no puedes ir con ell@s. Además, hay organizaciones que tienen programas de cuidado o educativos para niñ@s y jóvenes de diferentes edades.
  • Puedes acceder a información útil para tu bienestar: tu grupo puede conocer o  impulsar programas de ayuda, beneficios y oportunidades laborales. Además, tu red puede darte consejos frente a decisiones que quieres tomar o ayudarte a pensar si la propuesta que estás recibiendo es lo mejor para ti.
  • Si estás en tránsito o caminando puedes acordar con tu red pautas de cuidado mutuo: a través de lazos de solidaridad y confianza con otras personas y familias que están en el mismo proceso de tránsito puedes tener el apoyo que necesitas durante el camino para obtener información y seguridad. Por lo general, caminar en grupo reduce la probabilidad de ser víctima de delitos. Si tu red principal de apoyo no viaja contigo, también puedes avisar de manera constante cómo estás o qué necesitas.
  • Participa en una organización de la sociedad civil como voluntari@ o entérate de las actividades que realizan: si no tienes amig@s o familiares de apoyo puedes buscar una organización de la sociedad civil como por ejemplo una fundación, una ONG, asociaciones de vecin@s o grupos de la iglesia en el lugar en que te encuentras con el propósito de conocer las actividades que realizan y ser parte de sus programas. Cuando te das a conocer entre redes de este tipo puedes empezar a hacer amig@s y por esta vía acceder a oportunidades, consejos y apoyo si lo necesitas.
  • Establece una relación cercana con tu comunidad, con tus vecin@s y tu barrio. Otros padres de familia pueden ayudarte a saber qué hacen tus hij@s en el barrio, tus vecin@s pueden darte recomendaciones de seguridad y en general tener contactos en el barrio es un apoyo ante cualquier emergencia. Anima a tu familia a involucrarse en actividades y grupos de apoyo al barrio, ya sea en temas culturales, en actividades de cuidado del medioambiente, entre otros.

Atrévete a pensar un nuevo proyecto de vida y sé un ejemplo para tu familia y para otr@s.

Es posible que luego del proceso de migrar y llegar a otro país las cosas no sean como inicialmente las imaginaste o que las condiciones de trabajo, salud, educación, familiares y personales se puedan complicar. Ante momentos de frustración, de conflicto, de choque cultural y de falta de oportunidades debes tener presente que estás más expuest@ a situaciones de riesgo. 

Por lo anterior, es importante que tomes las presiones, problemas y obstáculos con calma y que consideres algunas pautas como las que se describen a continuación para transformar tu situación e incluso para pensar cómo puedes iniciar un proyecto de vida y modo de vivir que sea mejor para ti y tu familia: 

  • Analiza cuáles son tus necesidades reales y ten presente que no siempre lo que se desea a nivel material es realmente fundamental. Considera en cambio que aspectos como la salud, la tranquilidad emocional, el bienestar físico y un relacionamiento respetuoso con otras personas son pilares básicos que necesitas en todo momento. 
  • Procura actuar o vivir de acuerdo con lo que haga sentir orgullos@ de ti mism@ y adopta decisiones o acciones en coherencia con tus valores y creencias.
  • Examina qué personas te rodean y contribuyen a tu vida, con qué personas tienes confianza, con qué personas tienes problemas que pueden ser manejables o a quienes es mejor evitar.
  • Considera que ninguna persona tiene todo bajo control absoluto en su vida y que es necesario adaptarse a las circunstancias y saber sobreponerse paso a paso a situaciones de contradicción y obstáculo.
  • Ten presente que lo importante no es trazar un meta inmodificable sino ir marcando el camino a través de las acciones y esfuerzos que consideras que son congruentes con lo que necesitas tú y tu familia. Por esta vía puedes encontrar incluso resultados o situaciones mejores de las que te imaginas.
  • No debes tomar ninguna decisión bajo presión o en contra de tu voluntad y necesidades vitales.
  • Si tu familia o pareja es quien ejerce presión o quien tienes un conflicto que afecta gravemente tu vida es necesario conversar sinceramente sobre este tipo de situaciones y pensar en opciones que ayuden a tu bienestar.
  • Tómate el tiempo de pensar qué tipo de acciones deberías dejar de hacer por tu bienestar y qué tipo de acciones deberías repetir más porque te ayudan a estar bien, mejor y feliz. 
  • Recuerda que nunca es tarde para empezar de nuevo, para conocer nuevas personas o para explorar labores y actividades en las que puedes aprender cosas novedosas que pueden contribuir a tu bienestar y el de tu familia.
  • Tu perseverancia, tu fortaleza y tu decisión para llevar a cabo lo que te propones seguramente se convertirán en una referencia y modelo no sólo para tu familia sino también para otros.

Conoce y conversa sobre los beneficios que trae la migración a cualquier comunidad.

Una forma de favorecer tu integración y seguridad como migrante en la comunidad donde vives es ayudar a que las demás personas entiendan y conozcan los aportes que trae la migración y que en últimas se genere empatía hacia la comunidad migrante.  

Para lograr esto primero debes comprender cuáles son los beneficios que trae la migración en cualquier lugar y tener claros algunos ejemplos:

  • Las personas migrantes en el mundo ayudan a mantener activa la economía porque compran bienes y servicios (por ejemplo, con sólo comprar víveres se está ayudando a la circulación de dinero y el apoyo a pequeños negocios)
  • Las personas migrantes trabajan en labores que muchas veces nadie más está dispuesto a adelantar (hay trabajos físicamente demandantes o riesgosos que asumen los migrantes como el trabajo de recolección de basuras, trabajos en zonas de conflicto armado o trabajos en horarios nocturnos que las personas nacionales no quieren asumir)
  • Las personas migrantes traen recursos para invertir y generar negocios (hay empresas de personas venezolanas que han generado trabajo a personas colombianas)
  • Las personas migrantes también son personas profesionales o formadas que traen conocimientos, técnicas y experticia que puede ayudar a las comunidades receptoras (hay migrantes profesores, médicos, enfermeras, técnicos en computadores, ingenier@s, etc que están dispuestos a ayudar.

Además es bueno que tengas presente cómo ante cualquier comentario negativo o manifestación de prejuicios hacia ti o tu familia no debes responder de manera agresiva sino más bien hacer referencia a estos beneficios que acabamos de mencionar. También puedes invitar a las persona que tengan actitudes de rechazo o desconfianza a que piensen en dos reflexiones importantes:

  • Cualquier persona dejaría su país para intentar darle una mejor vida y seguridad a su familia ¿usted no lo haría?
  • Todas las personas son de alguna manera migrantes, ya sea porque sus padres vinieron de otra ciudad o porque en el pasado algún familiar tuvo que migrar de un lugar lejano ¿cómo cree que se sintieron cuando llegaron a un lugar diferente?