¿Tienes clara cuál es tu situación?

Con este test puedes reconocer mejor tu situación y saber en dónde recibir apoyo

A continuación encontrarás una serie de preguntas que te permitirán identificar cuál es tu situación de vulnerabilidad, ya sea porque estás presentando una condición de riesgo o has tenido una experiencia que requiere protección internacional. 

Al final de cada grupo de preguntas se establecerá una categoría específica que te ayudará a entender cuál es tu posible situación, para que, según ella encuentres indicaciones sobre el directorio que está a continuación, el cual indica las entidades y organizaciones a las que puedes recurrir para recibir ayuda, acompañamiento y asesoría sin costo y sin importar si tienes documentación o no.

Es importante que leas todo el test completo, pues más de una categoría puede aplicar en tu caso y debes tener presentes todos los tipos de ayuda a los que puedes acceder.


1. Para saber si eres una posible víctima de trata de personas revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Recibí una oferta de trabajo o estudio, pero no me aclararon en qué voy a trabajar, dónde, o qué voy a estudiar. 
  • No conozco la persona que me está haciendo la oferta de trabajo. 
  • No encuentro ninguna referencia o información sobre el negocio de la persona que me está ofreciendo trabajo.
  • La persona que me hizo el ofrecimiento me facilitó los medios para mi traslado, incluyendo la documentación para mi viaje. 
  • La persona que me ayuda con el transporte para llegar al lugar donde voy a trabajar me quitó mis documentos de identificación o viaje. 
  • La persona que me hospeda mientras empiezo a trabajar  me quitó mis documentos de identificación.
  • Me están ofreciendo irme a trabajar en una zona que es muy lejana a una ciudad principal o que es rural.
  • Las personas que me ofrecen un trabajo o con quienes ya estoy trabajo me han estado controlando y/o vigilando. 
  • He recibido regalos o ayudas de personas que me están ofreciendo un trabajo en el que no me explican bien qué debo hacer.
  • Yo o mi familia hemos recibido amenazas o presiones para irme a trabajar a algún lugar
  • Estoy obligad@ a trabajar en una actividad diferente a la que me prometieron o en condiciones diferentes a las prometidas y contra mi voluntad. 
  • Estoy forzad@ a trabajar para unas personas o de lo contrario me dicen que pueden denunciarme ante las autoridades para ser deportad@.
  • Donde trabajo debo alojarme en unos lugares específicos que están controlados por otras personas y no soy libre de salir cuando yo quiera o tengo restricciones para hablar con mi familia o conocid@s.
  • Fui forzad@ a cometer un delito y ahora me amenazan con ser denunciad@ si no realizo algunos trabajos contra mi voluntad.
  • Estoy forzad@ a trabajar para unas personas o de lo contrario me dicen que pueden denunciarme ante las autoridades para ser deportad@.
  • Debo ejercer la prostitución contra mi voluntad o porque tengo una deuda, o porque a mí o alguien de mi familia nos tienen amenazad@s.
  • Debo trabajar para pagar o terminar una deuda. 
  • Fui secuestrad@ en mi lugar de origen y luego llevad@ a hacer un trabajo contra mi voluntad. 
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser una POSIBLE VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS.

Puedes recibir ayuda de inmediato con la Línea Nacional de Atención para la Trata de Personas: 018000 522020 (Atención 24 horas del día, los 7 días de la semana).

2. Para saber si eres una posible víctima de tráfico de personas revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Para entrar al país por la trocha o por un lugar no autorizado debo pagar dinero o tuve que pagar dinero a una persona (este pago puede ser de manera voluntaria o forzada).
  • Para atravesar la frontera por un lugar no autorizado otras personas se encargaron o van a encargarse de organizar mi transporte por bus, canoa, lancha y otros medios.
  • Me van a ayudar a ingresar al país o me ayudaron a ingresar con la condición de cargar o llevar una maleta o paquete del que no conozco el contenido o que tiene algún tiempo de bien: alimentos, medicamentos, dinero, armas, etc.
  • Para entrar al país alguien se encargó o se va a encargar de conseguirme documentos de identidad falsos o válidos. Debo/debí pagar o no por ellos.
  • Una persona se encargó de hablar por mi o va a hablar por mi con las autoridades que estaban en el puesto de control migratorio en la frontera para autorizar mi entrada al país.
  • Otras personas se encargaron de pagarle a una autoridad migratoria o policía para que yo pudiera entrar al país o planean hacer ese pago pronto.
  • Conocí, me asignaron o presentaron una persona guía para entrar por la trocha.
  • Aunque una persona o grupo se comprometió a guiarme por el camino para ingresar al país, luego por el camino me dejaron sol@.
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser una POSIBLE VÍCTIMA DE TRÁFICO DE MIGRANTES.

Puedes recibir ayuda de inmediato con la Defensoría del Pueblo al número 018000 914 814 

3. Para saber si eres una persona que puede acceder al estatus de refugio revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Tuve que salir debido a que me perseguían, amenazaban o llegaron a usar la violencia contra mí o mi familia debido a mi raza, religión, nacionalidad, o por mis opiniones políticas.  
  • Tuve que salir de mi país debido a que por mi identidad de género o por mi orientación sexual estaba sufriendo abusos, amenazas o violencia sexual 
  • Tuve que salir de mi país debido a que tengo miedo a que me puedan asesinar, secuestrar, o que realicen una acción violenta contra mí
  • Tuve que salir debido a que fui víctima de alguna forma de violencia 
  • Tuve que salir/ voy a salir de mi país debido a que fui testigo o estuve presente cuando ocurrieron masacres, acciones de violencia o detenciones arbitrarias. 
  •  Me preocupa que si regreso a mi país puedo llegar a ser asesinad@, violentad@, ser víctima de acciones crueles, maltratad@ o ser retenid@ y encarcelad@ de manera injusta 
  • Hay miembros de las fuerzas armadas de mi país o grupos armados en mi país que me están o estaban amenazando a mi o a mi familia. 
  • Yo he sido perseguid@ en mi país por alguien del Estado o fui víctima de una acción violencia o abuso por parte de una persona que trabaja en el Estado (guardia, militar, funcionario público)
  • Yo fui víctima de una retención o encarcelamiento arbitrario o de tortura o temo vivir estas situaciones si regreso a mi país 
  • Yo pertenezco a un grupo político o movimiento que es contrario al gobierno de mi ciudad o país y me estaban persiguiendo o amenazando por esto 
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser reconocid@ como REFUGIAD@ y tienes derecho a realizar una solicitud para recibir protección. Hay otras situaciones que también podrían considerarse como condiciones para acceder al estatus de refugio por lo que es importante que busques asesoría.

Si estás en la frontera comenta tu situación en un puesto de Migración Colombia para hacer la solicitud  y si ya estás en Colombia debes hacer tu solicitud de refugio dentro de los dos (2) meses siguientes a tu ingreso al territorio. Puedes recibir asesoría en la línea de ACNUR (031) 744 3005 lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y los fines de semana (sábados, domingos y festivos) de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

4. Para saber si eres una posible víctima del delito de extorsión, robo, estafa o conoces una víctima de desaparición u homicidio revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Recibí una llamada, un mensaje de texto o un correo electrónico donde una persona desconocida me dice que sabe con quién vivo, a qué me dedico o en qué trabajo y manifiesta tener datos de mis rutinas diarias.
  • Una persona me está exigiendo de manera presencial o por llamadas, mensajes de texto o  correo que le entregue dinero.
  • Recibí una llamada o mensaje en donde me dicen que van a encarcelar a un familiar si no pago un dinero a las autoridades o transfiero dinero a una cuenta.
  • Una persona que no conozco me está pidiendo dinero a cambio no hacerme daño a mi o a mi familia.
  • Una persona me está pidiendo dinero  para permitirme trabajar en la calle
  • Me han exigido dinero para poder acceder a ayudas humanitarias o para poder recibir atención más rápida por parte de un funcionario.
  • Una persona me está amenazando con denunciarme ante las autoridades por estar de manera irregular si no le pago un dinero.
  • Una autoridad o funcionario me está cobrando un dinero a cambio de no deportarme o denunciarme por estar de manera irregular.
  • Una persona me está cobrando dinero para poder tener un documento que dicen que es gratuito.
  • Para acceder o facilitarme un servicio de salud o de educación me están exigiendo el pago de un dinero adicional que no está incluido en lo que se cobra normalmente a todo el mundo.
  • En el lugar donde voy a consignar o transferir dinero debo pagar plata adicional por este servicio por ser extranjer@.
  • En el camino o viaje me robaron o perdí mis maletas o alguna pertenencia.
  • En donde vivo me han sacado, revisado o robado parte de mis pertenencias.
  • No me han dejado entrar a un restaurante, un bar, una tienda o supermercado por mi nacionalidad o porque me exigen que presente mis documentos que acreditan que estoy de manera regular.
  • Una persona que es policía, militar o funcionario del Estado me ha estado acosando o vigilando, persiguiendo, o amenazando .
  • Un familiar que vivía con nosotros se encuentra desaparecido o de repente no volvió o dejó de contactarse con nosotros.
  • Alguien de mi familia un amig@ fue asesinado.
  • Unas personas desconocidas se llevaron a un familiar o amig@ y no hemos vuelto a saber nada de esa persona.
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser una POSIBLE VÍCTIMA DE EXTORSIÓN, SECUESTRO, ESTAFA O ERES TESTIGO DE UNA DESAPARICIÓN O UN HOMICIDIO.

Puedes recibir ayuda de inmediato con la línea de la Policía 018000 910 112 o con la línea de la Fiscalía marcando desde un celular 122.

5. Para saber si eres una posible víctima de violencia sexual o violencia basada en género revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia) sin importar tu género o condición sexual:
  • He sido víctima de controles, intimidación, manipulación, menosprecio, amenaza directa o indirecta, humillación o aislamiento por parte mi pareja o de alguna persona.
  • He recibido violencia física en forma de golpizas, agresiones con objetos o líquidos que puedan hacer daño, encierros, sacudidas,  estrujones, entre otras conductas 
  • Donde vivo una persona me observa el cuerpo de una manera que me hace sentir incómod@
  • Otra persona quiere controlar en todo momento mis comportamientos, creencias y decisiones o me prohíbe realizar acciones que normalmente otra persona sí podría hacer.
  • He sido obligad@ a tener interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o engaños
  • Mis bienes, documentos, posesiones o elementos de valor y que son importantes para mi han sido retenidos, dañados, robados o destruidos por otra persona
  • He sido víctima de burlas, chistes o agresiones en mis espacios de trabajo o de socialización
  • He sido forzada a prostituirme o a realizar actividades de pornografía
  • Me han impedido usar formas de anticoncepción o protección para actos sexuales 
  • Me vi forzad@ por otra persona a realizarme un aborto
  • Alguien tocó una parte de mi cuerpo contra mi voluntad
  • Me han mostrado pornografía sin que yo esté de acuerdo o me han obligado a presenciar actos sexuales de otras personas
  • Fui forzad@ a casarme con una persona o a ser su pareja 
  • En la calle, en el trabajo o en la escuela he recibido comentarios sexuales o incómodos sobre mi cuerpo, mi apariencia o por mi género e identidad sexual
  • Fui víctima de violación por parte de mi espos@ o pareja o en una cita amorosa
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser una POSIBLE VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL O VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. Si la situación acaba de ocurrir busca atención de inmediato y ten en cuenta que las pruebas o evidencias que puedas mostrar son importantes. 

 Puedes recibir ayuda de inmediato con la línea de la Fiscalía marcando desde un celular 122 y si se trata de un niño, niña o adolescente puedes llamar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  a la línea 141.

6. Para saber si eres una posible víctima de discriminación o actos que constituyen torturas, tratos crueles e inhumanos revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Para acceder o facilitarme un servicio (por ejemplo de salud o de educación) me están exigiendo de manera explícita o implícita el pago de un dinero adicional por mi nacionalidad, por mi género, mi orientación sexual o mi pertenencia a un grupo étnico.
  • He sido objeto de burlas, maltrato verbal, amenazas, hostigamientos, persecuciones, violencia física por mi nacionalidad, por mi género, mi orientación sexual o mi pertenencia a un grupo étnico (ya sea en la interacción directa con alguna persona o a través de internet). 
  • Una persona que es policía, militar o funcionario del Estado me ha estado acosando o vigilando, persiguiendo, o amenazando por mi nacionalidad, género, mi orientación sexual o mi pertenencia a un grupo étnico.
  • He sido requisad@ de manera abusiva por parte de la fuerza pública
  • Me detuvieron sin una orden de captura o sin que estuviera cometiendo algún delito, o me detuvieron por más de 24 horas sin que una autoridad examinara mi caso o no me permitieron llamar a algún familiar, amig@ o abogad@. 
  • He sido víctima de acoso o violencia sexual por mi condición de género, mi orientación sexual o mi pertenencia a un grupo étnico.
  • Me han suministrado drogas contra mi voluntad o me han obligado a realizar acciones degradantes  contra mi bienestar físico y mental
  • He recibido golpizas o ataques por personas desconocidas sin razón
  • Estando detenid@ he recibido amenazas, maltrato físico, acoso sexual, me mantuvieron en condiciones antihigiénicas o no permitieron que recibiera asistencia médica.
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser una POSIBLE VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN O TORTURA, O TRATOS CRUELES E INHUMANOS O DETENCIONES ARBITRARIAS.

Puedes recibir ayuda de inmediato con la línea de la Defensoría (57-1) 314 73 00  y además contactar la línea de la Fiscalía marcando desde un celular 122 para denunciar un caso de discriminación.

7. Para saber si eres una posible víctima del conflicto armado revisa si alguna de las siguientes situaciones aplica o se cumple en tu caso (o en alguien de tu familia):
  • Grupos armados me han dejado amenazas directas a través de mensajes escritos, llamadas, correos, personas para que me vaya de donde vivo.
  • Grupos armados me han estado presionando o amenazando para que me vaya con ellos o realice alguna actividad económica específica como transportar bienes, comercializar bienes o substancias ilícitas, cultivar, trabajar en minería, brindar o dar información.
  • Grupos armados me han secuestrado o retenido o han cobrado dinero para dejarme libre.
  • Grupos armados me han obligado a pagarles dinero para poder transitar un camino o para poder realizar mis actividades de trabajo o de supervivencia.
  • Grupos armados han dejado mensajes en volantes o grafitis amenazando a las personas extranjeras que viven en el territorio para nos vayamos
  • Grupos armados se han llevado a mis hij@s, a algún familiar con engaños o a la fuerza.
  • Grupos armados me han acosado sexualmente o han ejercido algún tipo de violencia o abuso sexual contra mí.
  • Grupos armados se llevaron a mi familiar o amig@ y no sabemos dónde está.
  • Grupos armados se han encargado de bloquear la vía o el municipio y me impiden circular o salir.
  • Grupos armados o el ejército me han estado hostigando, persiguiendo o siguiendo o me han acusado de colaborar con el otro bando (con un grupo armado específico o con las fuerzas armadas). 
Si te identificaste con alguna de las situaciones previas puedes ser reconocid@ como VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO y tienes derecho a denunciar lo que te ocurrió para recibir atención sin importar tu situación migratoria. Hay otras situaciones que también podrían convertirte en víctima del conflicto por lo que es importante que busques asesoría.

Puedes recibir ayuda de inmediato con la línea gratuita Nacional de la Unidad para las Víctimas  que es la 018000911119 o a la Defensoría 018000 914 814 

8. Si presentas alguna de las siguientes condiciones debes tener presente que puedes ser parte de un grupo que presenta vulnerabilidades por lo que es importante que identifiques en el directorio de esta guía las instituciones que te pueden brindar atención y orientación en cualquier momento. 
  • Niños, niñas y adolescentes (NNA), especialmente l@s no acompañad@s o separad@s (es decir menores que viajan o se encuentra sol@ o separad@ de sus padres o están con una persona que no es su familiar). 
  • Personas con una discapacidad física o mental 
  • Mujer embarazada.
  • Persona lesbiana, gay, bisexual, trans e intersex (LGBTI). 
  • Persona que se identifica como parte de una comunidad indígena.
  • Personas con muestras evidentes de afectación a su salud física (deshidratación, desnutrición, debilidad extrema, moretes, golpes, fracturas, mutilaciones, etc.). 
  • Personas que presenten una situaciones psicológicas o emocionales de emergencia: desorientación, miedo, ansiedad extrema, llanto, pensamientos suicidas. 
  • Mujer embarazada.
  • Persona lesbiana, gay, bisexual, trans e intersex (LGBTI). 
  • Persona que se identifica como parte de una comunidad indígena.
Ante cualquier emergencia o situación de riesgo comunícate con la Defensoría del Pueblo al número 018000 914 814