Institucional

En agosto de 2019, AIPG, con el apoyo del Institut für Auslandsbeziehungen (IFA) y de la Defensoría del Pueblo de Colombia iniciaron la primera fase de un proyecto de asistencia técnica tendiente a fortalecer capacidades institucionales en materia de protección de personas en movilidad humana. Muy especialmente, el proyecto denominado “Asistencia técnica sobre Prevención de atrocidades en el marco de la crisis migratoria en Colombia” se diseñó e implementó a través de actividades de capacitación e investigación.

Fruto de estos abordajes y las actividades desplegadas, y con el apoyo de la Consultora externa Irene Cabrera, en diciembre de 2019 se presentó la Cartilla de recomendaciones para la protección de migrantes y refugiados desde un enfoque de prevención de atrocidades: lineamientos de acción para Colombia frente al éxodo venezolano. La Cartilla presenta un abanico de doce recomendaciones que reflejan desafíos, oportunidades y propuestas ajustadas a la realidad de Colombia para la incorporación del enfoque de prevención de atrocidades en los planes y políticas tendientes a brindar mayor protección a la población en movilidad humana.

La Cartilla y cada una de sus recomendaciones fueron a su vez la oportunidad para garantizar la continuidad del proyecto de asistencia técnica, aún bajo las condiciones que la pandemia COVID 19 impuso a nuestros planes y trabajo durante 2020.

En ese sentido, en el mes de abril de 2020, AIPG junto a IFA lanzaron la segunda fase del proyecto de asistencia técnica. La hoja de ruta del componente de investigación para el año 2020, consistió en identificar 2 de las recomendaciones de la Cartilla y diseñar vías de acción y articulación para que las mismas se transformen en políticas públicas que puedan ser incorporadas e implementadas en la agenda institucional de Colombia.

Esta labor y compromiso, llevó a la identificación de la Recomendación #5 de la Cartilla

[Empoderar a actores estratégicos con información y capacitación en mecanismos de cuidado para prevenir la ocurrencia de eventos de discriminación y otras violaciones a los derechos humanos contra personas refugiadas y migrantes]

para diseñar la propuesta de política pública tendiente a fomentar el autocuidado de las personas refugiadas y migrantes, así como el acompañamiento de entidades competentes para el manejo de riesgos de violaciones a los derechos humanos. Esta propuesta se refleja en la presente Guía informativa con mecanismos de autocuidado para personas refugiadas y migrantes.

Además, el proceso de trabajo derivó en la construcción de una propuesta de política pública que recepta la Recomendación #8 de la Cartilla

[Incrementar mecanismos de sensibilización y agencia para contrarrestar la discriminación]

que permitió el desarrollo de un documento con aportes para la conformación de un observatorio institucional de derechos humanos e integración para las migraciones.

Acerca de la Guía informativa sobre mecanismos de autocuidado para personas migrantes y refugiadas en Colombia

La presente Guía informativa con mecanismos de autocuidado tiene como objetivo central contribuir a la prevención de eventos de violencia, discriminación y abusos contra personas migrantes y refugiadas durante su proceso de tránsito y permanencia en Colombia. Su contenido está orientado a potenciar la capacidad de agencia de esta población, frente a situaciones que pueden ocasionar una vulneración de sus derechos a la vida, seguridad, libertad, integridad y dignidad a partir del acceso a información clave y pautas de acción oportunas. La guía, además, está pensada para convertirse en un recurso indispensable para aquellas instituciones y organizaciones con resortes y capacidad institucional para recibir, conocer y atender oportunamente las preocupaciones y eventos de riesgo que la comunidad en movilidad humana pone en conocimiento.

Para el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, organización no gubernamental dedicada a apoyar las acciones con sentido de prevención a nivel global, regional y nacional, es un orgullo presentar a la comunidad de Colombia esta Guía. La misma representa un insumo necesario para apoyar acciones institucionales y personales para conocer, detectar y mitigar los riesgos existentes de manera conjunta e integrada y seguir construyendo sociedades estables y respetuosas de los derechos de todas, todos y todes.

Programa para América Latina
Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas
Noviembre, 2020