Los distintos apartados de la Guía buscan promover el autocuidado y la exigibilidad de derechos por parte de las personas en condición de movilidad humana a través de 5 procesos fundamentales:
- La revisión de mitos y expectativas erróneas que rodean los procesos de migración.
- La identificación de situaciones de riesgo y formas de violencia que se pueden presentar en los procesos de ingreso, tránsito y permanencia en el país.
- La determinación de actitudes y conductas por parte de personas refugiadas y migrantes que pueden favorecer su seguridad e integración.
- La indicación de consejos de cuidado a nivel individual y familiar, así como de pautas específicas para niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas con orientación sexual y de género diversa.
- La generación de un directorio de entidades y organizaciones sociales disponibles para el acompañamiento y atención de personas refugiadas y migrantes ante situaciones de riesgo y eventos de violencia o abuso. A fin de considerar los recursos a los que puede acceder, el mismo cuenta con un cuestionario que le permite a cada persona en condición de movilidad establecer su situación de vulnerabilidad, afectación y necesidad de protección internacional.
A través de múltiples entrevistas, grupos focales y comentarios de personas migrantes, expert@s, funcionari@s y organizaciones (cuyos aportes fueron definitivos durante el proceso de elaboración de este documento), se lograron identificar distintos peligros y condiciones que deben considerarse para fomentar la seguridad de las personas refugiadas y migrantes. Sin duda, la prevención de eventos de discriminación y violencia hacia personas en condición de movilidad es un reto clave para Colombia, más aún con la dinámica migratoria que se registra desde Venezuela. En este sentido, la guía es una oportunidad para mitigar y reducir parte de los riesgos que puede presentar cualquier persona que tiene como intención ingresar, transitar y permanecer en territorio colombiano.